Ruta de la leyenda El Dorado

Por los senderos de la Historia de la Leyenda El Dorado

Recorrer el mundo para reconstruir leyendas, es quizás una de las experiencias más gratificantes que puedes hacer, especialmente aquellas que traen consigo historias y relatos de las culturas más representativas del territorio colombiano, pues es aquí en donde se originó una de las leyendas más conocidas en todo el mundo, hoy su magia cautiva a un infinito número de espectadores que trae consigo cada año en búsqueda de la leyenda El Dorado.

Los Muiscas se convierten en la figura principal de este gran misterio, pues engloba consigo una cosmogonía única en cuanto a sus prácticas ceremoniales. Esta etnia se ubicaba principalmente en el altiplano cundiboyacense y protegió gran parte del conocimiento, la memoria, la sabiduría y su lengua nativa conocida como: Mhuysqhubun.

¿Pero qué es la leyenda El Dorado realmente? Es acaso una simple historia inventada para atraer a los incautos ¡pues no!, está fue una de las rutas más representativas para los muiscas. Es por ello, que hoy te invitamos a emprender con nosotros la ruta El Dorado, ¡Descubrirás cuál es la verdadera historia detrás del mito! Sumérgete en el pasado y descubre los lugares sagrados de los Muiscas: tour, caminatas ecológicas, rutas y senderos de la Leyenda El Dorado.

10 Rutas de senderismo para conocer La Leyenda El Dorado

Nuestros abuelos Muiscas adoraban a diferentes deidades, redescúbrelas junto con nosotros, te invitamos a acompañarnos en nuestros tours y caminatas ecológicas así conocerás las historias entorno a la leyenda del Dorado. 

¡Sigue los pasos de la leyenda El Dorado! A continuación un listado de algunos de los tours, senderos, rutas ecológicas y recorridos colmados de historias y huellas Muiscas ¡Turismo en Bogotá y su periferia¡

  1. El Origen de la Leyenda: La Laguna de Guatavita
  2. La Serranía del Dios de La Noche  y la Laguna de Siecha
  3. La Cuna de la Humanidad: La laguna de Iguaque 
  4. Camino del Padre Creador  Suna Pa “o” Sumapaz 
  5. Salto del Tequendama
  6. El Tributo de la Cumbre: Farallones de Sutatausa
  7. La Montaña Sagrada de la luna: Cerro Quinini
  8. Sendero Fertilidad 
  9. Cascadas de Nuestro Monte Luna
  10. Sendero Los Hijos del Sol

El Origen de la Leyenda: La Laguna de Guatavita

Sin duda alguna para muchos ir a una laguna es ir a ver solo agua, pero para otros es la fuente primordial de vida y sabiduría, convirtiéndose para los pueblos originarios en lugares sagrados con un carácter simbólico y cultural. En este lugar, no solo se le rindió tributo a la madre tierra, sino además fue designada como la capital religiosa para los muiscas, pues allí se realizaba el pagamento que en la lengua Muisca significa ATA TA.

Este escenario es sorprendentemente único, teniendo en cuenta que está en las estribaciones de la cordillera de los andes, la laguna de Guatavita guarda consigo una de las más famosas historias mitológicas en donde se aseguraba que hace muchísimos años se realizaban rituales para proclamar al nuevo cacique, quien iba a la ceremonia cubierto con oro en polvo, además este personaje debía navegar la laguna encima de una balsa adornada con oro y esmeraldas como sinónimo de ofrenda a los dioses.

Pero aquí no solo aprenderás de la versión mitológica, sino además la versión histórica en donde cuenta la leyenda que entre sus aguas, los indígenas muiscas introdujeron oro para evitar que los españoles que estuvieran tras el metal fino se lo llevaran, por tal motivo españoles como el capitán Lázaro Fonte extrajo varias piezas de oro fino, mientras que Antonio de Sepúlveda extrajo esmeraldas de la laguna de Guatavita.

La Serranía del Dios de La Noche y la Laguna de Siecha

También llamada el tesoro oculto de guasca, pues entre las montañas se encuentra la “dama de la frías faldas”, debido a que los tres espejos de agua que armonizan el paisaje connotan toda la memoria de la cultura Muisca, aunque no brille como el oro son lugares invaluables, debido a que para los muiscas represento un lugar de peregrinación y festejo en donde se depositó numerosas ofrendas en torno a la vida y la fertilidad.

Este sendero es uno de los más visitados y hace parte del Parque Nacional Natural Chingaza. Esta reserva fue muy importante para nuestros abuelos Muiscas, en su vocablo Chingaza está formado por los vocablos: Chim-gua-za, que significa “Serranía del Dios de La Noche”.

El páramo de Chingaza rebosa de leyendas Muiscas, una de ellas es que en 1856 fue encontrada en las aguas de una de las lagunas, una pieza de oro con forma de balsa que representaba a la mítica ceremonia de la leyenda El Dorado. Para las Muiscas las lagunas, las montañas y principalmente el agua representaba centros sagrados de adoración y respeto. 

En el parque Chingaza se encuentran varias lagunas, pero quizás las más llamativas son: Las lagunas de Siecha. Estas tres lagunas de alta montaña fueron llamadas por los Muiscas con los siguientes nombres: la más pequeña: Guaiatiqui, que significa tejido de pensamiento, la laguna mediana: Tibatiquica que significa tejido del territorio y por último la laguna de Siecha es la única que sigue conservando su nombre original, en la antigua lengua Muisca la palabra Siecha está formada por dos vocablos Muiscas: sie: agua y cha: varón o hombre, por consiguiente podría significar “hombre de agua” o “La Casa del Varón”.

La Cuna de la Humanidad: La laguna de Iguaque

Como tantas otras lagunas sagradas, esta no se queda atrás, según la mitología Muisca Iguaque significa “Cuna de la Humanidad”. Sus mágicas aguas heladas revelan el origen de la especie humana, en donde una diosa llamada Bachué o Fuachogua que en lengua Chibcha significa mujer buena, emergió junto con un niño de aproximadamente tres años. Sin embargo, algo particular y llamativo es que en la lista de pueblos del municipio no se encuentra Iguaque sino Iguasque.

Su historia aparte de explicar que quien fue Bachué y su papel protagónico en el origen del hombre, se convirtió en un lugar sagrado y en la columna vertebral de los ancestros muiscas, otorgándole el máximo respeto por parte de sus habitantes. Ahora bien, otro aspecto de gran relevancia es que en la laguna se arrojaron los indios de Iguaque, que son estatuas de oro macizo que representan un niño que emergió de la misma laguna de Bachué.

Además de esto aprenderás, que el oro o la aleación de oro, plata y cobre para los Muiscas llamada tumbaga era muy preciada, ¡pero ojo! no era por su valor material, sino más bien por el poder espiritual que representaba en sí, ya que era el camino para la conexión espiritual con las deidades, por tal motivo es un elemento esencial en los rituales, debido a que representa el balance y la armonía de la cultura en sociedad.

Camino del Padre Creador Suna Pa “o” Sumapaz

No solo es el santuario de flora y fauna, sino tambien es la segunda reserva hídrica de la ciudad de Bogotá, sin embargo tiempos atrás este lugar fue elegido como centro de adoración para la cultura Muisca, una razón y quizás la más poderosa para los caciques fueron las lagunas que se encuentran en Sumapaz, convirtiéndose en un aula ambiental y espiritual para la cultura.

Antes de la llegada de los españoles a América, Sumapaz estaba habitado y controlado por los Sutagaos. Esta región no siempre se llamó así, su “verdadero nombre” Muisca era Suna Pa, que significa “Camino del Padre Creador”, dado que fue asociado con las fuerzas sagradas de la creación y el origen del hombre.

De las numerosas lagunas de Sumapaz, la laguna de Chisacá o de los Tunjos era un lugar importante, pues para los Muiscas ahí era en donde manifestaba el orden natural de la vida. Además de que estaba habitado por una diosa que prestaba su útero para el nacimiento del dios del río Tunjuelo, convirtiéndose en uno de los diversos escenarios religiosos en donde se les arrojaba tunjos de oro.

Tours y Caminatas Ecológicas Bogotá

Conexión Natural, Caminatas Ecológicas Bogotá realiza actividades de senderismo en Bogotá y sus alrededores, inscribirte te llegarán email de nuestras próximas aventuras algunas incluyen turismo de Naturaleza y Aventura.

Salto del Tequendama

No hay dudas que este lugar encierra y atrae consigo grandes misterios, pero su origen se remonta a una de las historias de la humanidad con mayor proeza y sabiduría, este es el caso de Bochica, un personaje cuyo ejemplo de creación y respeto se habla hoy en día. Su gran talento y la habilidad para enseñar a cultivar las tierras era una de las enseñanzas que compartía con los indígenas. 

Sin embargo, la leyenda cuenta que un día la esposa de Bochica arremetió con los indígenas, provocando terribles lluvias e inundando todo el territorio, por lo cual Bochica se retiró a meditar y encontrar la solución del gran problema, pues sabía que los indígenas dependían de las tierras para sus actividades diarias, este sabio maestro tomo su bastón y golpeo las rocas abriendo un camino para el agua creando el Salto del Tequendama.

Bochica arremetió contra su esposa Huitaca convirtiéndola en lechuza, sin embargo el tambien decidido desaparecer en el arcoíris, y se dice que desde allí los vigila. Este acontecimiento no solo dio origen a uno de los lugares más hermosos e imponentes de Colombia.

Además de la leyenda del Dorado aquí aprenderás sobre el ecosistema del bosque de niebla y las maravillas del lugar, los senderos ecológicos de este lugar son uno de los mejores conservados hasta ahora.

El Tributo de la Cumbre: Farallones de Sutatausa

Un escenario que desarraigo a la cultura Muisca de las raíces de su identidad cultural, pero que vale la pena visitar por dos razones, en primer lugar el valor artístico que emana del templo San Juan Bautista y en segundo lugar, las capillas de posas que guarda consigo unos murales de cuatro siglos de antigüedad. Sin embargo la razón principal para visitar este lugar radica en la huella que dejo el “choque de dos mundos”.

Debido a enfrentamientos entre culturas muchos de nuestros Muiscas perdieron la vida, prueba del sufrimiento y calvario de los indígenas se encuentra justamente en el templo San Juan Bautista, pues allí los nativos de aquel entonces, debían dar ofrendas para ser evangelizados, obligándolos a desconocer su propia identidad cultural.

Cabe aclarar, que la parte más impresionante de este lugar, se abrirá frente a ti, pues la pintura rupestre, hecha con piedras y hierbas se han conservado y cuentan la historia de los antiguos pobladores y como a través de la pintura creaban una forma de resistencia frente a la oposición de la conquista española. En estas pinturas se puede observar escudos y caballos, sin embargo existe un truco que permite visualizar mejor el arte Muisca ¿te gustaría saber cuál es? Acompáñanos y lo descubrirás.

Durante la caminata observaras los farallones rocosos de Sutatausa esculpidos por factores climáticos y geológicos a través del tiempo, los cuales están colmados de historias, mitos, leyendas y sangre de nuestros abuelos indigenas: Sutas, Tausas y Cucunubas. Cuenta la historia que en el año 1541 ellos se refugiaron en la provincia de Ubaté (municipio de Sutatausa) en estos fantásticos farallones, al sentirse acorralados por los españoles 5.000 indígenas se lanzaron al abismo huyendo de las torturas y la imposición de nuevas creencias. En lengua chibcha Tausa significa “tributo en la cumbre” y Suta pequeño.

La Montaña Sagrada de la luna: Cerro Quinini

Cerro de Quinini en lengua Muisca significa “Montaña sagrada de la luna”, así como en otros lugares, el cerro Quinini te brinda la oportunidad de vislumbrar la cultura Muisca y Panche, aprenderás tanto las creencias como tradiciones de los pueblos originarios.

El Cerro Quinini como tal es una reserva forestal que protege gran parte del macizo colombiano ubicada entre el Valle del Río Magdalena y el Cañón del Río Sumapaz. Sin embargo un secreto se esconde entre las montañas, ya que la región corresponde al antiguo territorio indígena de los Panches, Sutagaos y Muiscas de cuya permanencia es revelada en las diferentes muestras de los petroglifos y entierros funerarios.

Un hecho que representa el municipio, es la leyenda de la Diosa Quinini, mejor conocida como la diosa de la fertilidad. Por otro lado, la leyenda cuenta que existe una profunda cueva que es separada por túneles que tienen diferentes salidas, finalmente se cuenta que un cura de Pandi exorcizó a una brujas de la villa, en donde ellas enloquecidas se refugiaron en las cuevas de Quinini, se dice incluso que en la noches de luna llena continúan sus rituales.

Sendero Fertilidad

Durante la caminata al sendero fertilidad conocerás una preciosa cueva que cuenta con una formación de roca gigante de 150 metros de altura con una caída de agua, convirtiéndose en uno de los puntos imperdibles para todos viajeros, pero tambien atrajo sin lugar a dudas a las culturas precolombinas, pues sus cuevas bañadas de color amarillo están teñidas de la mitología Muisca.

Generalmente, aquí encontraras que las cuevas se asocian como lugares de vivienda, además de que sirvieron como morada a personajes reales como jeques o tambien como lugares de enterramiento, incluso se llegó a mencionar que eran los lugares de “otra vida”. Sin embargo, hoy en día estas cuevas tienen más relación con lugares encantados y que esconden entre 145 tesoros o más, en los cuales seres sobrenaturales los protegen.

Esta cueva como tantas otras está envuelta en relatos míticos muiscas como es el caso de Goranchacha, la hija de Guachetá que al quedar preñada por los rayos del sol, da a luz un hijo de piedra o “guacata” que es la representación de la esmeralda, que años después se transforma en niño Goranchacha, y le quiere rendir tributo a su padre el sol, en donde ordena traer piedra de mármol, pero su intento es frustrado por la llegada de los españoles, quedando los materiales en los caminos de Moniquirá.

Cerca de la cuenca y la cascada existía un observatorio astronómico-meteorológico, en donde se rendía culto a la fertilidad, es por ello que en las paredes de la cueva podemos observar pinturas rupestres muchas de ellas ranas, los cuales también se asocian con la fertilidad, con lo femenino, con los páramos y con el agua. El rombo que es la abstracción de la rana hace referencia al tejido, a la importancia del pensamiento colectivo, de la vida en comunidad.

Cascadas de Nuestro Monte Luna

Choachi proviene del vocablo indígena “Chi–gua-chíe” quiere decir: “Nuestro Monte Luna”. Los senderos de este municipio esconden varias cascadas, una de ellas conocida como la cascada de la chorrera, bate el récord por ser la cascada más alta de Colombia con sus 590 metros de caída, ocupa el sexto lugar en América del Sur y el puesto sesenta a nivel mundial. Su espectacular caída proporciona una de las mejores panorámicas de Choachí en donde las montañas bañadas con estas aguas logran atraer gran biodiversidad.

Otra hermosa caída de agua que se encuentra en los alrededores, es la cascada el chiflón con 55 metros de alto, aunque la diferencia de tamaño es grande, puedes pasar por detrás de la cascada, esto nos recuerda una de las historias españolas: pues en tiempos inmemoriales se dijo que unos ladrones se robaron el cáliz de la iglesia de San Miguel de Choachí y lo escondieron detrás de la cascada.

Por lo cual se dice de que cada vez que crece la cascada es porque dicho Cáliz derrama las lágrimas de Cristo o es tambien porque los espíritus de los ladrones lloran por el pecado tan grande que cometieron.

Sendero Los Hijos del Sol

Se encuentra cerca al municipio de Pasca en la zona rural en el Departamento de Cundinamarca, durante su recorrido se puede apreciar los densos bosques de niebla, sus preciosas cascadas y pequeños arroyos favoreciendo la biodiversidad del lugar, denominada como la ciudad del jardín, esta tierra está llena de un gran resplandor desde que los indios Sutagaos la habitaron.

La etimología de su nombre yace de dos vocablos Chibchas, Suta: Sol; Gaos: Hijos. Los Sutagaos o Soagagores, llamados también Fusagasugáes son los Hijos del SOL, esta tribu se han considerado de origen chibcha, pero con influencia de los Caribes, Panches, Pijaos y Andaquíes. Se dice que los Sutagaos tuvieron una gran influencia por parte de los Muiscas por lo que no se descarta que adoraran al sol (Sué) y a la luna (Chía).

El senderismo es propicio, pues su ruta presenta senderos bien demarcados y aledaños a los bosques, su exuberante belleza propicia un aula ambiental y fuente de inspiración para los amantes de la vida y el entusiasmo.

Summary
Rutas de Senderismo La Leyenda El Dorado
Article Name
Rutas de Senderismo La Leyenda El Dorado
Description
Acompáñanos a reconstruir la leyenda El Dorado, recorre con nosotros las rutas de senderismo cercanos a Bogotá donde aún quedan vestigios del paso de esta leyenda, Tours y Caminatas Bogota.
Author
Publisher Name
Conexión Natural, Caminatas Ecológicas Bogotá