Senderismo con perros, todo lo que necesitas saber
¿Caminatas con perros? Actualmente recibimos varias llamadas y correos electrónicos solicitando caminatas ecológicas a las que puedan asistir amigos perrunos. Considero que dada la demanda, se han formado varios grupos que prestan este servicio en Bogotá (Cundinamarca / Colombia).
El senderismo con perros puede ser muy alegre y reconfortante tanto para el can como para su dueño. Puesto que los perros llevan implícito en sus genes el amor por la naturaleza y la libertad que emana la montaña, además del ejercicio y compartir tiempo de calidad con su dueño.
Sin embargo como biólogo y defensor de la Biodiversidad tengo sentimientos encontrados. ¿Quieres saber porque? En este artículo encontraras todo lo que necesitas saber antes de realizar caminatas ecológicas con perros y por qué de mi preocupación.
Para el buen entendimiento de mis postulados, dividiré este artículo de caminatas con perros en tres partes: historia evolutiva de nuestro amigo perruno, la relación perro vs biodiversidad y consejos prácticos antes de realizar caminatas con perros.
Antes que continúes leyendo debes saber que lo que aquí está plasmado es un sentimiento paralelo de amor y respeto por los perros, es decir, están desarrolladas ideas científicas de publicaciones de revistas indexadas y que si quieres refutar alguno de estos postulados debe ser con argumentos del mismo corte y no los que brotan de tus sentimientos.
Caminatas Caninas
Conexión Natural, Caminatas Ecológicas Bogotá realiza actividades de senderismo en Bogotá y sus alrededores, inscribirte te llegarán email de nuestras próximas aventuras algunas incluyen deportes de aventura.
Algo de historia: hombres y perros muy primitivos
“Dame una caricia y te seguiré hasta el fin del mundo” Guillermo Reyes
Según investigaciones en biología molecular y rastro del ADN mitocondrial del perro, concluye que posiblemente la relación de nuestra especie humana y nuestros amigos “perrunos” tengan una historia muy larga, incluso miles de años antes de la evolución de nuestras especies (Wayne et al, 1989).
Durante más de un millón de años antecesores humanos y “perrunos” competirían fuertemente, por cuevas, alimento y territorio lo que impulsaría a las dos especies a conocer a fondo a sus rivales.
Como consecuencia, las manadas de lobos (Canis lupus), antecesores de los perros modernos (Canis lupus familiaris), depredarían y robarían presas a los hombres primitivos y estos harían otro tanto igual.
Por aquella época tenían mucho en común, por ejemplo: el método de cacería que exige un esfuerzo colectivo y organizado, lo que conllevaba a capturar la presa por agotamiento, además de buscar cuevas como refugio.
Hace 100 mil años algunas condiciones ecológicas (posiblemente glaciación) favorecieron el inicio de un comensalismo de estas dos especies, donde lobos jóvenes y de vida solitaria se acercaban a “campamentos humanos” alimentándose de los desechos (Valadez, 2000).
Posiblemente en el noreste de Asia, hace unos 15 mil años, la continua selección humana y reproducción dio origen a los primeros perros. Esto conllevo a que los perros tuvieran caracteres infantiles como: mayor necesidad de afecto y cuidados, docilidad y dependencia.
Nuestros amigos perros nos han acompañado a colonizar el mundo, incluso al espacio exterior ¿A que no adivinas cual fue el primer organismo terrícola en orbitar la tierra? ¡Si, fue un perro! exactamente Laika, una perra espacial soviética que el 3 de noviembre de 1957 logro esta hazaña, desafortunadamente fue un viaje de solo ida.

En la foto, el director de Conexión Natural: Eduardo Campos y su fiel amigo, “Sentimientos encontrados” entorno al senderismo con perros.
Relación perro vs Biodiversidad
“Me gustaría ser tan maravillosa como mi perro cree que soy.” Myriam Vargas
Hasta aquí hemos visto como fue el origen de esta amistad entre humanos y perros, esto nos permitió imaginar los lugares que exploraron juntos hasta colonizar toda la tierra, pero ¿Por qué mis sentimientos encontrados entorno a las caminatas ecológicas con perros?
Sabemos que nuestras actividades han afectado de manera negativa la biodiversidad: aumento de los gases de invernadero que han acelerado el calentamiento global, “intoxicación” y muerte de la fauna y flora por plaguicidas, tala de bosques, contaminación de agua etc… ¡son muchas! Y no pretendo extenderme en lo anterior, ya que el énfasis de este escrito es ¿nuestro amigo perruno también afecta la biodiversidad?
La respuesta a esta pregunta es un sí rotundo tanto de manera positiva como negativa, sin embargo a continuación desglosare esta última.
¿Qué son los perros ferales?
Los perros ferales son aquellos animales domésticos que viven sin ningún contacto directo o dependencia humana (Nesbitt, 1975). Son el resultado del abandono o perdida por descuido de sus amos, o bien, por nacimiento de camadas en sitios apartados.
Con el pasar de los años estos perros si están en terrenos poco habitados pierden el vínculo con nosotros los humanos, por lo cual se empiezan a agrupar y a retomar la conducta de los lobos, organizándose en jaurías para facilitar la cacería y reproducción.
Estos perros vuelven a su origen instintivo de caza, que está en sus genes, no son los “clásicos perros callejeros” que escudriñan la basura en búsqueda de comida. Los perros callejeros normalmente son solitarios, ya que no requieren de la organización de una jauría para cazar.
Hughes & Macdonald estimaron en el 2013 que existían alrededor de 700 millones de perros en el mundo de los cuales el 57%, es decir aproximadamente 400 millones son “callejeros” (OIE 2009), pero no hay una estimación exacta de cuántos de ellos son ferales.
¿Qué cazan los perros ferales?
Al retornar a la vida silvestre los perros actúan como hábiles predadores y pueden afectar de manera negativa la densidad poblacional de comunidades de herbívoros u otros carnívoros de menor envergadura, pudiendo incluso llegar a exigir a una especie (Silva & Rodríguez et al., 2010).
Esta problemática no es solo en Colombia sino en el mundo, a continuación citare algunos ejemplos:
- En Australia, se han documentado casos de perros callejeros y domésticos de gran tamaño como contribuyentes en la mortalidad de koalas. Adicionalmente se ha señalado al dingo y perros ferales como causantes de la extinción del lobo de tasmania o tilacino (Thylacinus cynocephalus) y del decline poblacional de zarigüeyas (Nattres., 1992).
- En la isla de los Cedros en Baja California, México, García (2012) se encontró que los perros ferales cazan dos especies de mamíferos acuáticos: el elefante marino del norte (Mirounga angustirostris) y el lobo marino de California (Zalophus californianus).
- En Brasil existe una predación sobre el armadillo (Dasypus septencinctus), el venado (Mazama gouazoubira), el tapir (Tapirus terrestres) y el lagarto (Tupinambis sp.) (Lacerda et al. 2009)
- En las Islas Galápagos en Ecuador, se detectó la predación sobre: la iguana marina (Amblyrhynchus cristatus), la tortuga (Geochelone elephantopus), iguanas (Amblyrhynchus cristatus), pingüinos (Spheniscus mendiculus), pelicanos (Pelicanus occidentalis) (Barnett 1983, 1986), lobos y leones marinos (Zalophus californianus, Arctocephalus australis).

Se debe practicar caminatas con perros de manera responsable no ingresando a reservas destinadas a conservación.
¿Cómo los perros ferales afectan la biodiversidad en Colombia?
En Colombia, hay investigaciones publicadas sobre el impacto de la dinámica de perros ferales, entre los que cabe señalar:
- En la región Caribe en el departamento de Córdoba es el segundo factor más importante en la reducción de poblaciones de perezosos (Bradypus variegatus) (Ballesteros et al., 2009).
- Los perros ferales depredan las crías de jaguares en el Parque Nacional Natural Utría, Pacífico Colombiano (Ramírez & Chaves et al., 2011)
- En los humedales de Bogotá y cerros orientales pueden llegar a alimentarse de fauna nativa como curíes (Cavia anolaimae) y aves endémicas y migratorias. (Calderón., 2008, Ramírez & Ordóñez., 2006).

Los curies (Cavia anolaimae) en el Humedal Florida y la Conejera (Bogotá / Colombia) son cazados por perros ferales o semi-ferales, fotografía: Eduardo Campos.
Las enfermedades de los perros ferales pueden afectar la Biodiversidad
Nuestros amigos canes pueden afectar la biodiversidad de manera directa, como fue plasmado en renglones anteriores, y de manera indirecta, demos una hojeada cómo puede afectarla:
- En el norte de Kenia los perros ferales y callejeros pueden llegar a transmitir enfermedades como la parvovirosis, la Erlichia canis, la Neospora y la rabia en el perro africano silvestre (Lycaon pictus). Estás enfermedades son potencialmente mortales para carnívoros silvestres (Alexander & Apel 1994; Carpenter et al. 1998; Deem et al. 2000; Cleaveland et al. 2006; Galetti & Sazima 2006; Wippich et al. 2006; Woodroffe et al. 2012).
- En el Puerto Escondido (Oaxaca / México) se identificaron en las heces fecales de perros, parásitos potencialmente zoonóticos (es decir que pueden afectar la salud humana), entre ellos: Toxocara canis, Ancylostoma caninum y Dipylidium caninum (Vélez y Reyes., 2014)
Caminatas ecológicas para perros
Si leíste todo lo anterior tienes una idea superficial, del porque tengo sentimientos encontrados frente al senderismo con perros en parques o reservas de fauna y flora, estén estas protegidas o no por guardabosques.
Cabe definir un término antes de continuar, entiéndase caminatas ecológicas o senderismo para perros, como la actividad de caminar por senderos naturales de bosques, paramos o selvas con intervención “nula” o poca por nuestra especie, la cual considero que no es la mejor opción ya que puede afectar la biodiversidad de la zona.
Si estás pensando realizar senderismo con canes, las reservas enfocadas a la conservación no permitirán el ingreso de tu amigo perruno, como son: Parques Nacionales Naturales de Colombia, reservas de la Biosfera, Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Colparques y áreas protegidas de la CAR.
No obstante, hay varias empresas que se enfocan a caminatas con perros, es evidente que este mercado va en aumento, razón por la cual me tome el atrevimiento de escribir este artículo. Hace unos meses nos encontramos con un grupo realizando esta práctica, en una reserva de bosque alto andino la cual sumista agua a algunos municipios de Cundinamarca y Boyacá.
Senderismo con perros
¿Consejos antes de realizar caminatas con tu perro?
Lo más importante no ingreses a reservas enfocadas a la conservación de la biodiversidad con tu perro. A pesar que tu amigo canino no escape, su orina puede afectar la dinámica espacial de distribución de los animales de la zona, ya que él es un predador ¡el aroma de su orina provoca miedo! (Mendoza & Flores et al., 2015).
- Realiza caminatas por senderos veredales los cuales abundan en las cercanías de Bogotá o por las ciclo vías.
- Durante las caminatas por senderos veredales debes llevar tu perro solo si sigue tus órdenes y que permanezca siempre a tu lado, de lo contrario puede escapar e internarse en una reserva.
- Lleva la correa de tu perro, si tu amigo no obedece tus órdenes y olfatea un animal muerto es posible que inicie una carrera hacia él, huela el organismo putrefacto y después se revuelque sobre él.
- El anterior rasgo proviene de sus ancestros. Cuando un lobo se encuentra con un nuevo olor, lo olfatea y después se revuelca sobre él, especialmente sobre la cara y cuello. Cuando vuelve con el resto de la manada, ésta lo saluda, indaga el nuevo olor que trae y siguen el rastro hasta su origen ¡Esto es comida en forma de carroña!
- Si viajas con una empresa de turismo enfocada a caminatas con perros verifica que tenga el Registro Nacional de Turismo (RNT), lo cual garantiza que es una empresa legalmente constituida.
- Lleva un control de vacunación y desparasitación recomendado por el veterinario, no olvides llevar el carnet a las caminatas.
- Durante las caminatas por caminos veredales, en ocasiones tu perro puede llevar a casa “amigos” poco deseables como garrapatas y pulgas. Por ello debes aplicarle talcos o espray antiparásitos antes de la caminata y de regreso a casa báñalos con champú.
- Llevar suficiente agua y concentrado para tu mascota.
- Recoger las heces fecales en bolsas biodegradables y bótalas a la basura cando llegues a la ciudad.
- Colócale en el cuello de tu perro una placa de identificación con el nombre y teléfono de contacto.
- Si no deseas que tu perro tenga crías esterilízalo.
Recuerda: no abandones ni pierdas tu amigo perruno en los caminos veredales o reservas. La estrategia adoptada para los perros ferales en Colombia es la eliminación.
Si te gusto este articulo por favor compártelo y coméntalo a tus amigos senderistas para que entre todos cuidemos nuestra Biodiversidad. Te recomendamos leer el articulo: planes para hacer en Bogotá
Eduardo Campos
Director Conexión Natural
Licenciado en Biología UJTL
Magister en Ciencias Ambientales UJTL
Bogotá, Colombia
Referencia
- Alexander, K.A. y Appel, M.J. 1994. African wild dogs (Lycaon pictus) endangered by a canine distemper epizootic among domestic dogs near the Masai Mara National Reserve, Kenya, Journal of Wildlife Diseases, 30: 481-485.
- Barnett, B. D. 1986. Eradication and control of feral 532 and free-ranging dogs in the Galapagos islands. Proceedings of the Twelfth Vertebrate Pest Conference.
- Barnett, B.D., y Rudd, R.L. 1983. Feral Dogs of the Galápagos Islands: Impact and Control. International Journal for the Study of Animal Problems. 4: 44-58.
- Calderón, L. (2008). Evaluación de la presencia de perros (Canis familiaris) en humedales de la sabana de Bogotá (Colombia) y su efecto potencial sobre la fauna silvestre. Facultad deficiencias Biológicas, Universidad de los Andes.
- Carpenter M.A., Appel M.J.G., Roelke-Parker M.E., Munson L., Hofer 579 H., East M., O’Brien S.J. 1998. Genetic characterization of canine distemper virus in Serengeti carnivores. Veterinary Immunology and Immunopathology. 65: 259 – 266.
- Garcia-Aguilar M.C. y Gallo-Reynoso J.P. 2012. Perros ferales en la isla de Cedros, Baja California, México: una posible amenaza para los pinnípedos. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 785-789
- Hughes, J., & Macdonald, D. W. (2013). A review of the interactions between free-roaming domestic dogs and wildlife. Biological Conservation, 157, 341-351.
- Lacerda A.C.R., Tomas W.M., Marinho-Filho J. 2009. Domestic dogs as an edge effect in the Brasilia National Park, Brazil: interactions with native mammals. Animal Conservation 12: 477 – 487.
- Mendoza Viveros, R. A., Flores Peredo, R., & Mella Méndez, I. (2015). El aroma del miedo (El efecto de la orina de los perros).
- Nattres R. 1992. Wildlife conservation in the urban environment: are pets a threat? Urban Animal Management Conference Proceedings.
- Nesbitt, W. H. (1975). Ecology of a feral dog pack on a wildlife refuge. The wild canids, 391-395.
- OIE – Terrestrial Animal Health Standards Comission. (2009). Stray dog population Control 313 – 350pp.
- Ramírez, F. A. R., & Ordóñez, E. Z. (2006). Estudio del comportamiento de una jauría de perros ferales presente en el humedal de La Conejera (Compartir-Suba, Bogotá, Colombia). Acta Biológica Colombiana, 11(1), 166.
- Ramírez-Chaves, H. E., Ortega-Rincón, M., Pérez, W. A., & Marín, D. (2011). Historia de las especies de mamíferos exóticos en Colombia. Boletín Científico, Centro de Museos, Universidad de Caldas, 15(2), 139-156.
- Silva-Rodríguez, E.A. Ortega-Solís G.R. y Jiménez J.E. 2010. Conservation and ecological implications of the use of space by chilla foxes and free-ranging dogs in a human-dominated landscape in southern Chile. Austral Ecology 35: 765–777.
- Valadez, R. (2000). El origen del perro (primera parte), entre el lobo y el perro. Revista AMMVEPE, Ciudad de México, 11(3), 75-84.
- Vélez-Hernández, L., Reyes-Barrera, K. L., Rojas-Almaráz, D., Calderón-Oropeza, M. A., Cruz-Vázquez, J. K., & Arcos-García, J. L. (2014). Riesgo potencial de parásitos zoonóticos presentes en heces caninas en Puerto Escondido, Oaxaca. salud pública de méxico, 56(6), 625-630.
- Wayne, R. K., Benveniste, R. E., Janczewski, D. N., & O’brien, S. J. (1989). Molecular and biochemical evolution of the Carnivora. In Carnivore behavior, ecology, and evolution (pp. 465-494). Springer, Boston, MA.
- Wippich C., Reiko E., Cavalcanti U.E., Correia M.D., Lima da Silva A.S. y Monteiro V.C. 2007. Human and domestic animal populations as a potential threat to wild carnivore conservation in a fragmented landscape from the Eastern Brazilian Amazon. Biological Conservation I. 38: 290 – 296.
- Woodroffe R., Prager K.C, Munson L., Conad P.A., Dubovi 872 E.J. y Mazet J.A.K.2012. Contact with Domestic Dogs Increases Pathogen Exposure in Endangered African Wild Dogs (Lycaon pictus). Plos one. 7(1): 1-9.

