Avistamiento Oso de Anteojos o Andino cerca de Bogotá
Tremarctos ornatus en el Parque Nacional Chingaza
Nuestro grupo de Caminatas Ecológicas Bogotá durante sus actividades de senderismo ha observado de manera directa e indirecta el Oso de Anteojos cerca de Bogotá. La gran mayoría de avistamientos se han realizado en el Parque Chingaza. De manera indirecta hemos registrado la presencia del oso andino a partir de: huellas en el suelo, rasguños en los árboles, marcaje de territorio, hacedero de camas, comederos de pullas, pelos y heces. De manera directa hemos tenido la fortuna del avistamiento de machos, también de hembras con sus oseznos.
Cabe resaltar que los avistamientos de oso sudamericano han sido fortuitos y sin planeación previa, desafortunadamente la población de oso andino es pequeña lo que hace que sea menor el número de avistamientos.
En el siguiente link encontrarás los precios para conocer el hábitat del Oso de Anteojos: reservas entrada Parque Chingaza.
Video del OSO DE ANTEOJOS en Chingaza
Te invitamos a ver el siguiente video donde encontraras imágenes y fragmentos de videos del Oso de Anteojos capturados en el Parque Chingaza.
¿Dónde viven los osos de anteojos?
Oso Andino en Colombia
Tremarctos ornatus es el nombre científico del también llamado: Oso Andino, Oso de Anteojos, Oso Frontino, Oso Sudamericano, Ucumari, Jukumari o sencillamente Guardián de los Bosques y Paramos. Es la única especie de oso que habita Sudamérica, su nicho abarca la cordillera de los Andes en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú y por supuesto Colombia. La distribución altitudinal del oso andino esta entre 200 a 4750 msnm, son solitarios, posee hábitos diurnos
El Guardián de los Paramos construye camas amontonando plantas, entre ellas bromelias, en lo alto de los árboles o en el suelo. Entre los propósitos de estos lechos podemos mencionar: descanso, crianza, refugio y alimentarios.
Hábitat del oso de anteojos en Colombia
Se distribuyen a través de la Cordillera de los Andes, viviendo en zonas frías, bosques y paramos. Principalmente vive en los bosques húmedos y páramos de los Andes en la región andina de Colombia
Características del Oso de Anteojos
El pelaje de oso de Andino es habitualmente negro oscuro pero puede variar de café hasta rojizo. Posee manchas claras en el rostro, cuello y pecho. Las manchas de su rostro son similares a anteojos por lo cual su nombre más representativo es: “oso de anteojos”. Estas manchas son únicas para cada individuo, en otras palabras son como nuestras huellas dactilares, por ello es posible diferenciar a todos los especímenes.
Los machos adultos erguidos en sus dos patas pueden medir hasta 2 metros con un peso de 140 a 175 kilogramos, las hembras son más pequeñas de aproximadamente 1,6 metros. El sentido más desarrollado en esta especie es el olfato, siendo 7 veces más potente que la de un perro.
Longevidad
El Oso de Anteojos pude vivir 30 años en cautiverio y 50 aproximadamente años en su habitad natural.
Reproducción
La hembra del Oso Andino alcanza la madurez sexual entre los 3 y 4 años de edad y el macho entre los 4 y 5 años, las hembras y los machos y se reúnen solamente para reproducirse, el celo suele ser anual y durar aproximadamente una semana, en el cuanto el apareamiento del oso de anteojos tiene una duración entre 12 y 45 minutos y pueden observarse hasta cinco apareamientos en un día.
Durante el cortejo el macho y la hembra suelen olisquearse, lamerse la cara y el hocico hasta simular luchas.
La gestación dura entre 6 y 8 meses, luego de los cuales la hembra da a luz a 1 o 3 crías que nacen con un peso aproximado de 300 a 500 gramos y miden de 25 a 35 cm. Durante el tiempo de crianza las hembras son las encargadas de cuidar a los oseznos los cuales toman leche hasta cumplir un año de edad, pero siguen dependiendo de la madre hasta los dos años.
¿Dónde ver Oso de Anteojos cerca de Bogotá?
Observación de Oso Andino en el Parque Chingaza
Cerca de Bogotá podemos ver de manera indirecta el oso andino, inscríbete a nuestra web y se parte del grupo: Caminatas Ecologicas Bogotá, en un futuro podrías observar junto con nosotros este fantástico “Guardián de los Bosques, de los Paramos y del Agua” inscríbete y te llegarán notificaciones de futuras SALIDAS PEDAGOGICAS cerca de Bogotá: podrias ver Oso de Anteojos en Chingaza o Avistamiento venados Chingaza
Caminata y observación Oso de Anteojos en Chingaza
Se envió un email a tu correo, debes buscarlo y confirmar suscripción, de lo contrario NO recibirás nuestros boletines de senderismo cerca de Bogotá. Se envió desde: eduardoc@caminatasecologicasbogota.com
¿Qué come el Oso de Anteojos o Andino?
En su gran mayoría se alimenta plantas como bromelias, orquídeas y puyas, también puede comer animales silvestres como: aves e insectos, rara vez caza venados de cola blanca, vacas u ovejas, siendo la ingesta de carne consumida menor al 10 por ciento. Sin embargo, y a pesar que su bajo impacto sobre la ganadería, algunos ganaderos y campesinos persiguen y matan este emblemático animal.

Imágenes del oso de anteojos en el páramo de Chingaza. Foto cortesía de: Jaime Andrés Herrera Villarreal 2016. Avistamiento Oso de Anteojos en Chingaza
¿Por qué es importante conservar el Oso Andino o Ucumari?
A continuación se enumeran las principales razones:
Dispersor de semillas y regeneración de la vegetación endémica: como se mencionó con anterioridad el oso de anteojos tiene hábitos frugívoros (comedores de frutas) por lo cual puede transportar semillas dentro de su sistema digestivo a distancias que pueden superar los 54 kilómetros y al defecar las semillas pueden germinar (Young 1990 en Figueroa-Pizarro y Stucchi, 2001, Vela et all. 2011). En botánica se llama zoocoria a este tipo de dispersión, dado que el agente que transporta las semillas es un animal.
Como agente polinizador: dado que pude transportar el polen en su abundante pelaje.
Como “especies sombrilla”: al ser un animal carismático muchas personas siente un grado de empatía hacia a ellos, al protegerlo también cuidan el hábitat donde vive y con ello a una gran variedad de animales y plantas que allí habitan, por ello es conocido como “El Guardan de los Paramos y el Agua”
Por su valor cultural y ancestral: Ucumari, en quechua significa “el oso que abraza”, es el nombre con el que se le conoce al Oso de Anteojos, por lo cual representa un elemento importante en la cultura de los pueblos andinos y selváticos. Muestra de ello varias etnias poseen leyendas y mitos sobre este organismo y su gran cantidad de nombres, por ejemplo: En o Nem (Muysca o Chibcha), Woii (Embera – Kotio), Uí o Hui o Huy (Emberá Chamí), Wii (Embera – Kotio), Kojú o Jez (Wayú), Mapa (Pijao), Orran (Yanesha), Manaba o Manoa (Tunebo – Unkasia), Mashiramo (Chaké – Yuko – Yukpa), Manoba (Tegria), Tabudá, Uix (Guambiano), Uí o Hui o Bü (Chokó), Sabaidakú (Barí) y Uio (Cuna)
Oso de anteojos ¿Por qué está en peligro de extinción?

Imágenes del oso de anteojos. Foto Familia de Tremarctos ornatus, páramo de Chingaza. Foto cortesía de: Jaime Andrés Herrera Villarreal 2016.
Amenazas Oso Andino
Al igual que muchas especies, se encuentra en peligro de extinción, siendo las principales amenazas para el oso de anteojos: la pedida del su ecosistema por la deforestación ocasionada por la agricultura y ganadería, la tala de bosques para usos maderables, la caza ilegal y el calentamiento global.
En Colombia dada el uso de Glifosato y otros pesticidas que son vertidos en los campos de cultivo puede llegar a influir en la supervivencia y reproducción de este animal.
El incremento de la minería y la explotación petrolera es otro factor que afecta su hábitat y con ello su desplazamiento y recursos alimentarios.
En algunos países latinoamericanos es usado como mascota en circos.

Foto del Guardian de los Bosques, Paramos y del Agua, páramo de Chingaza. Foto cortesía de: Jaime Andrés Herrera Villarreal 2016.
Otros nombres dados al Oso Sudamericano
Colombia: Oso Negro de Páramo, Oso Real, Oso Negro, Oso Enjaquimado, Oso Criollo, Oso de las Nubes, Oso Congo, Oso Careto, Oso de Páramo.
- Bolivia: Jucumari, Tío Tomás, Tomasito.
- Argentina: Juco, Ukumar, Panda Criollo.
- Ecuador:Ucumarín, Jucumarí, Iznachi, Juanito.
- Perú: Ukuku, Jukuku, Juan Osito, Juan Oso, Puca Mate, Yura Mate.
- Venezuela: Oso Frontino, Salvaje.
- Inglés: Andean Bear, Spectacled Bear, Short-Faced Bear, South American Bear.

Foto de una huella de oso de anteojos, páramo de Guatanfur. Foto cortesía de: Javier Montalvo 2016.
Taxonomía Oso de Anteojos o Andino
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Carnivora
- Suborden: Caniformia
- Superfamilia: Arctoidea
- Familia: Ursidae
- Subfamilia: Tremarctinae
- Tribu: Tremarctini
- Género: Tremarctos
- Especie: Tremarctos ornatus (Cuvier, 1825)
Agradecimientos por aporte fotográfico Oso Andino:
Javier Montalvo, Jaime Andrés Herrera Villarreal, Alejandro y Javier Almeciga, CAR, Parque Nacional Chingaza y CorpoBoyacá
Artículo escrito por:
Y. Eduardo Campos
Magister en Ciencias Ambientales U.J.T.L
Licenciado en Biológica U.P.N.
Bogotá, Colombia
Bibliografía:
Vela-Vargas V, Vázquez-Domínguez G, Galindo-González J, Pérez-Torres J (2011) El oso andino sudamericano, su importancia y conservación. Revista Ciencia. Academia mexicana de Ciencias 62(2): 44 – 51.
Arnold, Delena (1997). Spectacled Bear – Tremarctos ornatus. The University of Michigan – Museum of Zoology – Animal Diversity Web.
AZA Species Survival Plan (1998). Spectacled Bear – Tremarctos ornatus. American Zoo and Aquarium Association Web Site.
Blomstrom, David (1999-2000). Spectacled bear. Geobopological Survey. Geo Zoo Web Site.
Morote, Efraín (1957-1958). El oso raptor. Del libro Archivos Venezolanos de Folklore. Años VI y VII. Tomos IV y V Nº5. Pág. 135-179. Caracas, Venezuela.

